
Cátedra Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública realiza segunda sesión con análisis sobre la educación que queremos como sociedad
- El diálogo se centró en analizar las interrogantes que surgen acerca de las condiciones que permitirían garantizar el derecho a una educación inclusiva, democrática y participativa para todas y todos en el marco de una nueva constitución para Chile.
Por Camila Vásquez
"Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" proyecto a cargo de la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera, organizó la sesión "Nueva Constitución y Educación Inclusiva. Conversando con sus Protagonistas", en la que se analizó, desde el conocimiento y experiencia de las invitadas, pertenecientes a familias y organizaciones de profesoras y profesores, el derecho a una educacióninclusiva.
La primera invitada en intervenir fue la administradora pública, Coordinadora de la Comisión de Discapacidad de Convergencia Social, y madre de un niño de 8 años con Síndrome de Down, Constanza Soto, quien comenzó su exposición bajo el contexto de la explosión social, cultural y educacional de 2019, la que reventó con el estallido social. “Como familia, desde que empezamos con este estado de ambigüedad, las terapias no se aplicaban, cerraban antes los colegios y las familias y nos acomodamos como pudimos. Luego vino la pandemia y fue peor. Y en ese camino, nos dimos cuenta que solo teníamos cosas que mejorar, el diagnóstico fue crudo y evidente. A pesar de que esta revolución fue positiva, implicó abrir los ojos. Nos golpeó en la cara la cruda realidad que nos golpea a muchas familias que necesitamos de las terapias con niños con discapacidad”, aseguró.
Para Daniela Barruel, profesora de Religión y Filosofía, Magíster en Educación y Participante de la Federación de trabajadores de la Educación FENATED y el Movimiento Unidad Docente MUD, “es interesante cómo ha sido este proceso de cambio social y educacional, cómo esta acumulación ha hecho repensar a la educación desde el movimiento social”, aseguró.
Cómo instalar el tema en una nueva constitución
“A nivel macro es interesante como la propuesta de constitución incluye la no discriminación. Se integra en el reconocimiento de las neurodivergencias, en salud, y como se menciona y nombra de manera permanente las distintas diversidades y la manera en que debe ser abordado”, aseguró Daniela.
Respecto a la Constitución del 80, indicó que ésta “no reconoce a las personas con discapacidad. En esta nueva propuesta nos da derecho, un amplio abanico de nuevas gestiones para aplicarlas en educación, inclusión, formación de profesores. Es muy emocionante pensar que en un futuro mi hijo tendrá derechos políticos”, dijo.
Barreras de acceso
Para Constanza, la accesibilidad debería estar inserto en cada espacio y no tener que pensar en hacerlo. “Hoy no está internalizado y está dentro de mis sueños y prioridades. Que no tenga que estar detrás de un docente, médico, del diario vivir de la gente, porque seguimos teniendo barreras de acceso que nos dejan atrás”, aseguró.
Para Daniela, el reconocimiento de la discapacidad en un problema social y todo lo que se ha hecho hasta ahora ha sido en espacios cerrados. “Me pregunto cómo se materializa, tiene que haber un cambio curricular y política educativa. No puede ser construido sin las voces que han sido marginados, por eso, esta nueva constitución es parte de un cambio paradigmático”, dijo.
Sin embargo, planteó que este nuevo texto no cierra nada, solo abre más posibilidades. “Todo lo que pueda estar escrito ahí si se establece como nuestra nueva constitución y tiene que ser llevado acabo y todos los cambios de mallas curriculares, política de integración, la normativa de educación tiene que cambiar también, y eso no va a suceder si no presionamos para que eso ocurra. Tengo la impresión que, pasado el 4 de septiembre, el gran desafío es cómo la hacemos nuestra”, finalizó.