
Dra. Elisa Loncon en celebración del Wiñol Tripantu en la Usach: “Es momento de cierre de ciclo, de agradecer a las personas y también a la tierra”
- Tras dos años de pandemia, la Universidad de Santiago de Chile celebró de manera presencial esta festividad mapuche, realizada en el solsticio de invierno para dar inicio a un nuevo año. La ceremonia contó con la participación especial de la Dra. Loncon, académica del Departamento de Educación y expresidenta de la Convención Constitucional de Chile.
Por Camila Vásquez
El Wiñol Tripantu es una fiesta autónoma, familiar, con la naturaleza. Representa el retorno del ciclo y deriva de la concepción cíclica del tiempo en las culturas originarias y mapuche, en particular. Para los mapuche, el tiempo no es lineal, sino que retorna, es su forme de ver el mundo.
Tras dos años de pandemia, la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con las Facultades de Ciencia y Ciencias Médicas, organizaron una ceremonia presencial, la que contempló ceremonias rituales, un conversatorio sobre el tema en la Convención Constituyente y la presentación de los proyectos del grupo Académicas Abriendo Espacios a la Interculturalidad en la Usach.
La actividad contó con la participación especial de la académica de nuestra unidad y expresidenta de la Convención Constitucional de Chile, Dra. Elisa Loncon, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, y el Kimche, Juan Ñanculef, entre otras y otros integrantes de nuestra comunidad universitaria.
La ceremonia se inició plantando un el árbol nativo trihue, para luego pasar a una rogativa que se remitió a la noción de Estado plurinacional y a un Chile que presente una mayor justicia social.
Para culminar esta primera parte, se izaron las banderas de pueblos originarios, en manos de dos estudiantes de la Universidad, pertenecientes a los pueblos Mapuche y Aimara.
Nueva Constitución
Tras la ceremonia, se dio paso al conversatorio “Experiencias académicas con el mundo mapuche”, espacio en el que la Dra. Elisa Loncon se refirió a su participación en el proceso constituyente y a la etapa en que se encuentra de la Convención, la cual ha concluido recientemente. “Después de dos siglos de independencia nos reunimos todas las diversidades, sean sexuales, territoriales, de pueblos originarios y más, para escribir una Constitución para Chile”, aseguró la ex presidenta de la Convención Constituyente.
Asimismo, destacó la elección democrática de los integrantes del proceso, su conformación paritaria y la representación de demandas indígenas y el desafío de la crisis climática mundial. “El borrador de la nueva Constitución se basa en términos de paridad, regiones autónomas y derechos sociales, tales como la educación y la salud pública, las pensiones y vivienda digna, el derecho de los niños, niñas y adolescentes, el derecho al agua, entre otras”, destacó la académica de nuestra unidad.
“La Constitución del 80’ consagraba un Estado Subsidiario de las empresas, lo que generó grandes acumulaciones de riqueza en desmedro del pueblo. Esta nueva Constitución, se considera como un Estado Social, de Derecho Social, Plurinacional, Ecológica y Regional, siendo un logro enorme que responde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI”, aseguró la Dra. Loncon.
En cuanto al rol que jugarán las universidades estatales en este nuevo modelo, de ser ratificado el borrador de la nueva Constitución en septiembre de este año, la expresidenta del organismo redactor, señaló que “la Usach tiene el compromiso de seguir adelante con el proceso de diversidad de nuestra comunidad y de los programas de estudios que emanen desde nuestra Casa de Estudios. Será una oportunidad enorme que se abrirá para la interculturalidad de los estudios científicos y sociales en tiempos de nuevos paradigmas”, concluyó.
Luego, fue el turno del Kimche, Juan Ñanculef, quien realizó una detallada presentación sobre la cosmovisión Mapuche y la importancia que tendrá en esta era de interculturalidad en el país.