
Dr. Daniel Ríos cierra Coloquio internacional con Clase Magistral sobre la relación entre innovación e investigación en el marco de la práctica educativa
- El académico de nuestra unidad y Director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, participó en el XV Coloquio de Investigación Educativa "Repensar la investigación y la práctica educativa en la época actual", realizado en México vía plataforma Zoom.
Por Camila Vásquez
El Coloquio internacional, organizado por el Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa del Estado de Guanajuato, se desarrolló entre el 18 y 19 de marzo.
El Consejo Interinstitucional es una Asociación Civil conformada por Instituciones de Educación Superior de Guanajuato A.C. y busca ser un organismo de vinculación interinstitucional para promover y fortalecer la investigación educativa en dicho estado, así como contribuir al conocimiento científico de la realidad educativa y participar en la solución de problemas que se manifiestan en el sistema educativo estatal, mediante la aportación de información y conocimientos relevantes y pertinentes.
Bajo este contexto, el académico de nuestra unidad y director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos, ofreció la Conferencia Magistral “Contribuciones de la investigación y de la innovación para la mejora de la práctica educativa”, en el cierre de este evento académico.
Innovación e investigación en la práctica educativa
Para el académico, las innovaciones repercuten en el conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes, sobre todo en las áreas curriculares donde se hacen innovaciones. “Es importante saber que caminar por este trayecto de las innovaciones, no significa que no haya dificultades, por lo tanto, van a haber condicionantes de todo tipo. Como personales, organizacionales, materiales y culturales. Si no tenemos profesores motivados, colaboradores, perseverantes, tenemos poca posibilidad de tener éxito en las innovaciones en cualquier foco”, dijo el Dr. Ríos.
Y agregó “Cuando tenemos profesores motivados, perseverantes, organizados, orientados hacia el logro, la probabilidad, porque tampoco hay certezas, es mayor. Sin embargo, este camino tiene muchas incertidumbres y complejidades que hay que asumir desde el punto de vista del trabajo educativo, porque no todo lo que diseñamos y planificamos funciona, o se logra de manera plena”.
En cuanto a la relación entre la innovación y la investigación en la práctica educativa y su mejora, el Dr. Ríos, aseguró que es conocida la poca repercusión que ha tenido, sin embargo, ambos conceptos están vinculados, se apoyan y se justifican mutuamente.
“La investigación educativa se legitima por su compromiso con la praxis educativa, por el compromiso con el perfeccionamiento de la acción educativa y, por tanto, por la repercusión que tiene en la optimización del aprendizaje a través de la innovación”, aseguró.
El académico de nuestra unidad, explicó que es conveniente que toda innovación se apoye en algún tipo de resultados de investigación, con el fin de permanecer y consolidarse como modo sistemático de intervención educativa perfectiva. “Se observa una creciente preocupación por conectar adecuadamente Investigación e Innovación, Investigación y cambio educativo, Innovación y Evaluación, entre otros, razón por la cual, la vía metodológica es esencial, pues a través de la mejora y adecuación de los métodos de investigación podremos conectar adecuadamente investigación e innovación”, planteó.
Innovación educativa en el contexto de formación de profesores
En la segunda parte de la Conferencia Magistral, el Dr. Ríos presentó una innovación educativa en el contexto de formación de profesores, la que aseguró, podría ser extrapolable a la escuela. Se trata de una innovación de evaluación auténtica orientada a la retroalimentación efectiva sobre los aprendizajes a través de la autoevaluación, coevaluación y la evaluación entre pares.
El problema que abordó fue la incipiente práctica de evaluación auténtica por parte de los estudiantes de pregrado y el objetivo fue fortalecerla mediante instancias de autoevaluación, coevaluación, y evaluación entre pares.
Resultados generales de la evaluación
Para cerrar, el profesor Ríos aseguró que los procesos de autoevaluación, coevaluación, y evaluación de pares, colaboran con la reflexión sobre los aprendizajes, el desarrollo de la autocrítica y crítica, el fortalecimiento de la metacognicción y el intercambio de ideas, diálogos y discusiones entre los estudiantes lo que favorece su formación pedagógica y personal.
“Los estudiantes valoran positivamente las sesiones sincrónicas y los espacios formales para los procesos evaluativos, que se refuerzan su formación inicial docente con una perspectiva reflexiva, crítica, autocrítica y propositiva”, dijo.