• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Cátedra Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública: un aporte en la construcción de una nueva perspectiva

Nota cierre catedra

  • Este espacio, definido por los y las organizadoras, como inclusivo, diverso y en constante aprendizaje, se desarrolló bajo el contexto del proyecto adjudicado en la convocatoria 2021 de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime) del Plantel, "Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" a cargo de la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera. “La Cátedra ha sido una experiencia sumamente enriquecedora y desafiante”, dijo la Dra. Herrera.

Por Camila Vásquez

Durante el año 2021 la “Cátedra Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública” organizó diversas actividades, entre ellas las “Sesiones de la cátedra”, en las que se trataron temas de educación pública, democracia e inclusión, con panelistas nacionales e internacionales, “Talleres de investigación”, orientados a quienes realizan investigación en temáticas vinculadas a la cátedra para pensar en nuevas metodologías en conjunto, un “Encuentro de jóvenes investigadores”, orientado a estudiantes de pregrado y postgrado que se encuentran desarrollando seminarios, trabajos de graduación o tesis en estas áreas, y finalmente, el “Taller de Inclusión Escolar”, orientado a profesores que se encuentran en el sistema escolar y que quieren profundizar en cómo transformar el aula y la escuela desde una perspectiva democrática e inclusiva.

Para la Dra. Constanza Herrera Seda, académica de nuestra unidad y coordinadora del proyecto, la Cátedra ha sido una experiencia enriquecedora y desafiante.

“Con el equipo preparamos con mucho esmero las distintas actividades que realizamos y creemos que, sin duda, han sido un aporte en la construcción de una perspectiva de educación pública en la que todos y todas tengan cabida, podamos reconocernos y colaborar en comunidad”, aseguró.

Respecto a las actividades realizadas durante este último año, la Dra. Herrera, destacó las instancias de diálogo con profesores y profesoras de distintos lugares de Chile y también de Latinoamérica, ya que esto permitió “ampliar nuestra perspectiva acerca de los desafíos que en distintos contextos existen en relación a una educación democrática e inclusiva”, dijo.

Y agregó: “Sin duda este es un primer paso para seguir encontrándonos y pensando juntos. Al finalizar este primer año académico estamos más convencidos de que transformar la educación para garantizar ésta como un derecho, nos interpela e involucra a todos. En este sentido, esperamos que las actividades que hemos planificado para 2022 sean de gran relevancia”.

Espacio de desarrollo y contribución

La Cátedra se configura como un espacio en reciente desarrollo y para la Dra. Herrera, su contribución ha sido fundamental. Es por ello, que agradeció a todos quienes apoyaron al desarrollo de este proyecto durante el año 2021, en particular, a las y los investigadores que los acompañaron en las distintas actividades, por la generosidad de compartir sus reflexiones.

Asimismo, lo hizo con los y las profesoras, profesionales y miembros de los equipos de gestión de los diversos establecimientos educativos, por compartir su experiencia y sus conocimientos en el terreno. “También me parece importante destacar a los profesores en formación, docentes y profesionales de la Universidad de Santiago que nos acompañaron durante el año, valoramos su compañía y el sueño colectivo que estamos construyendo en la universidad”, dijo.

Para finalizar, agradeció a los y las profesionales de comunicaciones que ayudaron en la organización y difusión de las actividades, así como al Fondo VIME por su colaboración en el inicio de este proyecto.

Las sesiones están disponibles en la Fanpage de la Cátedra y en su canal de YouTube.