
Departamento de Educación y Fundación Crea Equidad realizaron seminario sobre procesos de reingreso-reinserción escolar
- “Reflexiones y experiencias situadas: Aportando a mirar la nueva modalidad de reingreso escolar” fue el nombre del seminario organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y Fundación Crea Equidad, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Por Camila Vásquez
El Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, dirigido por la Dra. Catherine Flores, en conjunto con la Fundación Crea Equidad y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, organizaron el Seminario “Reflexiones y experiencias situadas: Aportando a mirar la nueva modalidad de reingreso escolar”, cuyo objetivo es dialogar respecto al reingreso escolar desde múltiples experiencias y ámbitos. Un proyecto financiado por el fondo Vime, convocatoria 2019
La actividad se centró en tres focos. El primero fue conocer desde los impulsores de las políticas educativas y experiencias investigativas, los ejes, tensiones y consideraciones para la implementación de la modalidad de reingreso. El segundo es conocer logros, desafíos y posibilidades de las experiencias pedagógicas situadas en relación al reingreso escolar; mientras el tercero; analizar los desafíos y demandas para la formación inicial docente y desarrollo profesional en y desde la nueva modalidad de reingreso.
Aportando nuevas miradas al reingreso escolar
La actividad fue presidida por la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien destacó al Departamento de Educación y a las organizadoras, así como la Fundación Crea Equidad. “Este seminario aporta una nueva mirada al reingreso y agradezco que se haya vinculado al ciclo de conversatorios que organizó la facultad de Humanidades para abordar desde un amanera multidimensional las problemáticas de las pedagogías en el contexto actual, en el que nos preguntamos ¿De qué crisis estamos hablado?”, dijo.
Desde la Fundación Crea Equidad, su director, Roberto Celedón, agradeció a nuestra unidad por el trabajo en conjunto. “Hemos ido poniendo nuestras preguntas y ustedes las suyas para ir justamente articulando, pensando y sistematizando nuestras experiencias y saberes, que es parte de uno de los centros de Crea equidad”, dijo.
Por su parte, la Dra. Claudia Córdoba, académica de nuestra unidad y parte del equipo organizador de la actividad, destacó el trabajo con la fundación, ya que se perfiló en un proyecto FONDEF, adjudicado este año y liderado por la académica de nuestra unidad Dra. Sylvia Contreras, cuyo objetivo es desarrollar un modelo de formación profesional para profesoras y profesores que trabajan en contextos de reingreso reinserción, titulado “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.
“Este seminario lo entendemos como una primera actividad de este proyecto y esperamos que este espacio nos permita conocer más y reflexionar sobre el proceso de exclusión educativa y los aspectos que sean necesarios considerar en perspectiva de promover el reingreso y la reinserción”, dijo.
Espacio de diálogo y reflexión
La Dra. Claudia Córdoba fue la encargada de dar la bienvenida a las y los participantes, así como de moderar el primer panel: Ejes, tensiones y consideraciones para la implementación de la modalidad de reingreso.
“En nuestro país hay miles de niños, niñas y jóvenes que se encuentran excluidos del sistema escolar y como sabemos, esto tiene consecuencias relevantes en distintas esferas de su vida y la cantidad de estudiantes en esta situación se ha incrementado en función de la pandemia. Para atender a esta realidad se han implementado distintas alternativas desde diversas instituciones como de Mineduc y Sename. Recientemente el Consejo Nacional de Educación aprobó la nueva modalidad de reingreso escolar nuestra intención con la organización de este seminario es abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre esta trayectoria educativa”, dijo.
El segundo Panel: Logros, desafíos y posibilidades de las experiencias pedagógicas situadas en relación al reingreso escolar, fue moderado por la académica de nuestra unidad y Directora del Doctorado en Educación mención Educación Intercultural de nuestra unidad, mientras que el tercer panel, fue moderado por la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera.
Panel 1
Ejes, tensiones y consideraciones para la implementación de la modalidad de reingreso.
Expositores: Sergio Becerra, Coordinador nacional de retención y nuevas oportunidades, Mineduc / Jose Tomás Hidalgo. Asesor de gabinete del Ministro de Educación y encargado el proyecto de modalidad de reingreso.
Título de la Presentación: Nueva modalidad de reingreso, contexto y consideraciones.
Expositora: Mg. Andrea Quilodrán.Analista de diseño de la división de servicios y prestaciones del servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia, mejor niñez.
Título de la presentación: Caracterización y aprendizajes de los programas de reinserción educativa en el ámbito de la protección de derechos.
Expositor: Dr. Dante Castillo. Académico de la Escuela de Psicología. Director del CEIEF (Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto) Facultad de Humanidades, Usach.
Título de la Presentación: Antecedentes y consideraciones para la implementación de la nueva modalidad de reingreso escolar.
Expositora: Mariana Nobile, Investigadora Programa ECyS - Educación. Conocimiento y Sociedad - CONICET (FLACSO-Argentina).
Título de la Presentación: ¿Qué aprendimos de las experiencias de reingreso en argentina? formato escolar y experiencia emocional en políticas de inclusión.
Panel 2
Logros, desafíos y posibilidades de las experiencias pedagógicas situadas en relación al reingreso escolar
Expositora: Marina Carrasco Soto, Profesional del área de datos y estudios. Fundación CREA-EQUIDAD
Título de la Presentación: "Programas de Reinserción Educativa y la restitución del derecho a la educación"
Expositor: Jaime Portales Olivares, Jefe Estudios e Incidencia. Fundación SUMATE.
Título de la Presentación: Transformando la vida de NNJ con experiencias de exclusión educativa a través del reingreso escolar formal y no formal.
Expositora: Ximena Rubio y Rodrigo Araya y Felipe Palma- Asistente de Programa de Educación/Investigación OREALC UNESCO; Consultores, OREALC UNESCO.
Título de la Presentación: “Programa Tutorías Pedagógicas: principales resultados, aspectos facilitadores y desafíos”.
Expositora: Josefina Silva Santa Cruz - Coordinación Educación Personas Jóvenes y Adultas Unidad de Currículum y Evaluación. Mineduc.
Título de la Presentación: Propuesta curricular nueva modalidad de Reingreso escolar.
Panel 3
Desafíos y demandas a la formación inicial docente y desarrollo profesional en y desde la nueva modalidad de reingreso
Expositor: Joaquín Pérez- Cristián Lora, Docentes de PDE de Renca y Estación Central. Fundación Crea Equidad
Título de la Presentación: "Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra: la potencialidad de la práctica pedagógica mirado desde el trabajo de Proyectos de Reinserción Educativa de SENAME".
Expositor: Carlos Vanegas, Académico en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile.
Título de la Presentación: La modalidad de reingreso escolar como parte del conjunto para la construcción de trayectorias e identidades docentes".
Expositor: Jaime Veas Sánchez, Académico de la Universidad Central de Chile. Exdirector del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. CPEIP
Título de la Presentación: "Modalidad de Reingreso Escolar y las observaciones del Consejo Nacional de Educación"
Expositora: Cynthia Duk Homad, Directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva y del Programa de Magíster en Educación Inclusiva en la Universidad Central de Chile.
Título de la Presentación: ¿Qué competencias profesionales se requieren para abordar el desafío de la nueva modalidad de reinserción escolar?