• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dr. Pablo Castillo se integra como académico al Departamento de Educación: “Creo en la educación pública y la labor de transformación que podemos hacer”

Dr. Pablo Castillo

  • Es profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación con Mención en Currículum, Doctor en Educación y Sociedad y Postdoctorado en Núcleo Científico Multidisciplinario, Dirección de Investigación. Su vida personal está ligada al compromiso social, en especial con los niños, niñas y jóvenes, por medio del escultismo y hockey césped, entre otros. Ser parte de la USACH es su sueño cumplido: “Daré todo lo que esté a mi alcance para ayudar al desarrollo de los proyectos a los que me comprometa”, dijo.

Por Camila Vásquez 

El Dr. Castillo nació en Pergamino, Argentina. Vivió toda su niñez y juventud entre los cerros de Viña del Mar y Valparaíso, y ya de adulto, en Barcelona, Antofagasta y Linares, para finalmente, residir en Santiago.

Tiene tres hijos, Laura, de 24 años y egresada de Trabajo Social, Erlan, de 18 y en segundo año de Entrenador Deportivo, Loreto, de 17 años y cursando cuarto medio, y Ainhoa, de 8, quien se encuentra en tercero básico. Su esposa es Ingeniera Ambiental y actual profesora de Ciencias en el Liceo Bicentenario Valentín Letelier de Linares.

Su vida personal se encuentra de la mano con el compromiso social, en especial con los niños, niñas y jóvenes, a los cuales ha dedicado muchos años en actividades de escultismo(vida al aire libre), así como, dirigente del primer club de hockey césped de Linares, además de ser árbitro de taekwondo WT.

Trabajo comunitario y comprometido

Para el Dr. Castillo ser parte de la Universidad de Santiago, es un sueño cumplido desde que comenzó su carrera académica, ya que “no acomodé a otros sitios buscando un espacio desafiante y que me permita crecer como profesional y sujeto y estoy seguro que, en esta Universidad, que desde ahora también es mía, daré todo lo que esté a mi alcance para ayudar a desarrollo de los proyectos a los que me comprometa”, comentó.

Respecto a la motivación que tuvo al postular a el cargo de académico en el Departamento de Educación, dijo: “Creo en la educación pública y la labor de transformación que podemos hacer desde el departamento de educación al sistema educativo en primer lugar, a las políticas comunales, regional y nacionales y al mundo científico como corolario de todo nuestro trabajo comunitario y comprometido”.

Durante este año no realizará docencia, sin embargo, desde 2021, espera hacer clases en pre-grado para la carrera de Educación Básica y en post-grado para el Magister en Educación mención Currículum y Evaluación.

Asimismo, cooperará en el proceso de acreditación de la carrera de Educación Básica y espera, próximamente, hacerse cargo del Magíster en Educación en Dirección y Liderazgo Educacional, aprovechando su experiencia como ex-rector del Colegio Concepción Linares y el desarrollo de su tesis de doctorado en educación y sociedad (Universitat de Barcelona), en la cual analizó el Liderazgo Pedagógico al interior del proyecto de Comunidades de Aprendizajes de Cataluña.

“Finalmente, representaré al departamento en congresos, seminarios, publicando artículos y libros y vinculándonos con redes académicas nacionales e internacionales”, dijo.

El desaprendizaje en las escuelas

El Dr. Castillo es Magister en Educación con mención en Currículum y desde ahí le ha interesado el análisis crítico del currículum, investigando sobre procesos de innovación formal (proyecto de escuelas innovadoras del país Vasco, como Amara Berri, Escuela Txikiat; Escuela de Antzuola) e informal del currículum (como el las escuelas libres y felices).

“Me apasiona descubrir escuelas que se atreven a transformar sus espacios, de la mano de la creatividad, la inclusión y la participación de actores olvidados por el sistema como el profesorado y los estudiantes, por ello quiero levantar sus voces y fomentar la toma de decisiones en todos los niveles (micro, meso y macro currículum)”, contó.

En cuanto a al aporte que desearía entregar al desarrollo de la educación en nuestro país, el académico de nuestra unidad, reflexiona sobre la importancia de realizar un proceso de desaprendizaje en las escuelas, erradicando prácticas exclusoras, discriminatorias y poco eficaces para el aprendizaje profundo de los estudiantes.

“Para ello me interesa aportar  a la formación docente inicial y continua, apoyando procesos reales de desarrollo profesional docente y concienciar a lo lìderes educativos de la importancia de desarrollar un liderazgo situado, transformacional y con foco en los aprendizajes de todos los integrantes de la comunidad. Por eso sueño con una educación libre, autónoma, flexible, abierta y participativa”, finalizó.