• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dra. Sylvia Contreras Salinas expuso resultados de proyecto VIME sobre programas de reingreso escolar, con foco en la restauración del derecho a la educación, en importante congreso internacional

DSC04419

  • La académica del Departamento de Educación y directora del Doctorado en Educación mención Educación Intercultural del Plantel, participó en IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en primera infancia, niñez y juventud, un espacio que es considerado como el escenario de articulación entre academia, políticas públicas y organizaciones sociales más grande de América Latina en el campo de los estudios de las infancias.

Por Camila Vásquez

Del 2 al 6 de agosto se desarrolló, de manera virtual, la IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en primera infancia, niñez y juventud: desigualdades, diversidades y desplazamientos, con el objetivo de incidir positivamente en el mejoramiento de las realidades que viven niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe.

El encuentro se enfocó, principalmente, en el análisis comparado de contextos, el desarrollo de procesos investigativos, la construcción participativa de alternativas, la interlocución directa con las políticas públicas y actores de gobiernos en diferentes escalas geográficas de la región, los modos de vinculación entre los Estados y las organizaciones sociales.

Los ejes planteados en esta bienal fueron: Desigualdades, Desplazamientos, Hegemonías, Violencias y Re-existencias y Diversidades.

La restauración del derecho a la educación

Infancias, juventudes y políticas públicas: implicaciones de las teorías psicológicas y pedagógicas fue el nombre de la mesa que propusieron, en que la Dra. Contreras participó junto al académico Leonardo Lemos de la Universidad Estadual Paulista - Unesp y las académicas Claudia  Calquin de la Escuela de psiscologia de nuestra Universidad y Raquel Gonçalves de la Universidad Federal de Mato Grosso.

La mesa tuvo como campo de problematización los fundamentos psicológicos y pedagógicos que organizan, definen y desarrollan las políticas públicas de educación, salud y servicio social para las infancias y juventudes y se centró en la reunión de trabajos y estudios que se dediquen a describir, analizar y pensar las tensiones entre estas perspectivas teóricas psicológicas y pedagógicas, y la formulación de políticas públicas en diferentes contextos, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID19.

Teorías pedagógicas y la restauración del derecho a la educación es el título de la ponencia que da cuenta de algunos aspectos del proyecto de vinculación con el medio planteado por la académica Sylvia Contreras, cuya finalidad es sistematizar la experiencia del diseño e implementación de las rutas de aprendizaje de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) que buscan favorecer las condiciones para el fortalecimiento de sus trayectorias educativas en los Programasde Protección Especializado de Reinserción Educativa (PDE) que impulsa SENAME.

“El contexto en que surgen estos proyectos remite a los procesos de desescolarización o exclusión educativa y las experiencias se enmarcan en políticas orientadas al trabajo personalizado, situado, multiprofesional y en red sobre los destinarios, sin embargo los dispositivos y orientaciones de estos programas abordan los constructos complejos de la restauración del derecho a la educación de forma simplificada que reducen en indicadores dentro de un sistema de control al que se llama comúnmente Accountability Educacional”, afirmó la Dra. Contreras.

Asimismo, planteó que estas iniciativas alientan propuestas curriculares y pedagógicas con un alto sentido reparatorio, con el fin de acortar las brechas sociales. Que en su base se pueden identificar supuestos psicológicos y pedagógicos que reproducen una orientación al déficit y se basan en un modelo médico que han sido poco justos para estudiantes cultural y lingüísticamente diversos, sumando la recreación de un enfoque individual de los apoyos, lo que limitaría concebir un currículo con pertinencia cultural, frente a lo cual lxs profesionales de los programas permanentemente desafían los encuadres para movilizar procesos de sabotaje de los estigmas en los procesos pedagógicos.

Para puntualizar, se refirió a que en Chile se muestra un bajo nivel, el cual ha disminuido a través del tiempo, aproximadamente al 4,8% de la población escolar.

“La llamada deserción afecta especialmente a los sectores más desfavorecidos de nuestro país: un 70% de los NNJ en esta situación provienen de hogares de los dos quintiles de más bajos ingresos, y en promedio presentan un rezago escolar de 2 a 4 años, siendo más frecuente en estudiantes de sectores rurales y que pertenecen a población indígena”, aseguró.

El proyecto de sistematización, consideró 20 sesiones con un gestor compuesto por las y los profesionales de los programas, en 15 meses, en la que se plantea una instancia de indagación y análisis crítico de las posibilidades de las estrategias pedagógicas para restaurar el derecho a la educación. Actualmente se está planificando una instancia de difusión de los aprendizajes de esta sistematización para aportar a la discusión en relación a la nueva modalidad de reingreso escolar que impulsa el MINEDUC.