
Departamento de Educación realizó Seminario Internacional sobre neologismos en lenguas minorizadas
- La académica del Departamento de Educación y experta en interculturalidad, Dra. Elisa Loncon, organizó el encuentro “Neologismos como estrategias para el aumento del caudal léxico de un idioma minorizado”, realizado bajo el contexto del proyecto Fondecyt que dirige. En la oportunidad las investigadoras invitadas fueron María Teresa Cabré y Dolors Montes, académicas especialistas en la lengua catalana.
Por Camila Vásquez
Seminario Internacional “Neologismos como Estrategias para el Aumento del Caudal Léxico de un Idioma Minorizado” fue realizado en dos jornadas, la primera se desarrolló el jueves 22, mientras que la segunda, el viernes 23 de abril.
La académica de nuestra unidad y especialista en interculturalidad, Dra. Elisa Loncon, realizó este encuentro bajo el contexto de cooperación internacional contemplada en el proyecto Fondecyt nº11180108: “Terminología mapuche del ámbito pedagógico: estudio de los neologismos desde las perspectivas lingüística, cultural y política”, que dirige, para ello invitó a las académicas María Teresa Cabré y Dolors Montes, ambas especialistas en la lengua catalana.
El objetivo del proyecto es analizar y desarrollar los neologismos del ámbito pedagógico desde la perspectiva lingüística, cultural y política, creados en procesos educativos formales y no formales en diferentes regiones con población mapuche.
“Este proyecto tiene dos ramas y se planeta para trabajar neologismos, pero la discusión de neologismos y las palabras nuevas es una discusión que tiene poco soporte en las comunidades hablantes, entonces hemos tratado de avanzar en doble dirección, investigando por qué no quieren hablar mapudungun y los problemas que existen en la escuela para avanzar en la línea de la creación neológica”, aseguró la Dra. Loncon.
Asimismo, explicó que se trata de un trabajo realizado en las comunidades rurales y otra con educadores tradicionales y profesores que trabajan en la producción de neologismos.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Dra. Cristina Moyano, destacó el trabajo e iniciativa de la Dra. Loncon. “La investigación de Elisa y las invitadas internacionales pone en relieve la lengua como algo vivo, no cristalizado ni encasillado, sino que se transforma constantemente en los procesos de interacción social”, dijo.
Y agregó: “Es muy relevante la puesta en discusión y debate que nos trae Elisa y su forma de incorporación en las prácticas semióticas del español, aquello muestra que su investigación no solo tiene fines expertos, en parámetros que norman la actividad académica y de investigación, sino sobre todo, de generar conocimiento pertinente para la mejorar la vida, la convivencia, el respeto, el reconocimiento y la construcción de lo que verdaderamente queremos ser para la interculturalidad”.
“Este proyecto tiene dos ramas y se planeta para trabajar neologismos, pero la discusión de neologismos y las palabras nuevas es una discusión que tiene poco soporte en las comunidades hablantes, entonces hemos tratado de avanzar en doble dirección, investigando por qué no quieren hablar mapudungun y los problemas que existen en la escuela para avanzar en la línea de la creación neológica”, aseguró la Dra. Loncon.
Asimismo, aseguró que se trata de un trabajo realizado en las comunidades rurales y otra con educadores tradicionales y profesores que trabajan en la producción de neologismos.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Dra. Cristina Moyano, destacó el trabajo e iniciativa de la Dra. Loncon. “La investigación de Elisa y las invitadas internacionales pone en relieve la lengua como algo vivo, no cristalizado ni encasillado, sino que se transforma constantemente en los procesos de interacción social”, dijo.
Y agregó: “Es muy relevante la puesta en discusión y debate que nos trae Elisa y su forma de incorporación en las practicas semióticas del español, aquello muestra que su investigación no solo tiene fines expertos, en parámetros que norman la actividad académica y de investigación, sino sobre todo de generar conocimiento pertinente para la mejorar la vida, la convivencia, el respeto, el reconocimiento y la construcción de lo que verdaderamente queremos ser para la interculturalidad”.
Exposiciones
La presentación del jueves 22 de abril estuvo a cargo de la académica Maria Teresa Cabré, con la exposición “Proceso de normalización terminológica del catalán”, en la que se centró en presentar estrategias empleadas en el proceso de renovación del léxico de la lengua catalana, en tanto lengua que pasó de ser una lengua minorizada, carente de la terminología necesaria para expresar las complejidades del mundo moderno, a ser una lengua plenamente funcional, lengua oficial de Andorra, de las Comunidades Autónomas de Cataluña y de Islas Baleares y de las ciudades de Alguer (Italia) y Perpiñán (Francia).
Maria Teresa Cabré es doctora en Filología Románica por la Universidad de Barcelona, Catedrática emérita de la Universidad Pompeu Fabra y presidenta de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes desde 2014. Es además, Doctora honoris causa por la Universidad Ricardo Palma de Lima y por la Universidad de Ginebra. Sus principales líneas de trabajo e investigación han sido el léxico, la neología y la terminología, principalmente del catalán.
Por su parte, la presentación del 23 de abril, estuvo a cargo de la académica Dolors Montes, con la exposición “Estudios y medidas en favor de la implantación terminológica del catalán”, cuyo objetivo fue dar a conocer el proceso de detección de neologismos terminológicos y las estrategias y medidas de difusión de la terminología normalizada que el Centro de Terminología TERMCAT ha llevado a cabo en las últimas décadas para favorecer la implantación de la terminología normalizada del catalán. Esto servirá de colaboración para los y las asistentes de esta jornada que son promotores de la lengua mapuche y su revitalización y que están en constante búsqueda de nuevas herramientas y experiencias.
Dolors Montes es terminóloga del Centro de Terminología TERMCAT, el organismo público que se ocupa de las actividades relacionadas con la terminología en lengua catalana. Además, es licenciada en Filología Catalana y en Filología Alemana por la Universidad de Barcelona. En TERMCAT ha trabajado en el asesoramiento terminológico puntual (destinado a traductores, lingüistas y otros profesionales) y en la elaboración de proyectos terminológicos (diccionarios, vocabularios, etc.). Actualmente, es responsable del proceso de normalización y ocupa la secretaría del Consejo Supervisor, el órgano que se encarga oficialmente de la normalización de la terminología en lengua catalana.
El archivo del Seminario Internacional, se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube del Departamento de Educación:
- SEMINARIO INTERNACIONAL “NEOLOGISMOS COMO ESTRATEGIAS PARA EL AUMENTO DEL CAUDAL LÉXICO DE UN IDIOMA MINORIZADO”. Fondecyt Nº 11180108 . Departamento de Educación- USACH. Parte I