
Dra. Constanza Herrera en charla sobre inclusión: “Tenemos que derribar el discurso de que no estamos preparados para una educación inclusiva”
- La académica del Departamento de Educación y experta en educación inclusiva expuso en la Universidad de Atacama y presentó avances preliminares sobre una investigación que está desarrollando junto a la Dra. Carolina García y el Dr. Carlos Vanegas, sobre cómo se desarrollan las creencias del profesorado en formación en torno a la inclusión, en el marco de la formación práctica.
Por Camila Vásquez
La académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera, presentó la charla “Formación práctica del profesorado para la inclusión: retos a partir de la experiencia chilena” en la Universidad de Atacama, vía plataforma zoom.
En la instancia expuso acerca de los conocimientos que los profesores deberían tener, ya que no se reconocen saberes propios de los profesores en formación en el ejercicio de su tarea. “Suponemos que ellos son más bien implementadores de un currículum, más que profesionales que reflexionan y que construyen currículum”, dijo.
En este marco compartió la investigación en curso “Creencias en torno a la inclusión educativa y su transformación en la formación práctica final de profesores de educación básica de universidades chilenas”, realizada junto a la profesora Carolina García y Carlos Vanegas, ambos de la U. de Santiago de Chile.
“Cuando hablamos de formación de profesores para la inclusión hay que hacer focos en las trayectorias vitales del profesor, para construir una suerte de identidad o compromiso docente con una perspectiva inclusiva y democrática, de justicia social, la que debe estar anclada en la historia de vida y trayectoria que van desarrollado los profesores en formación”, aseguró.
Por otra parte, la académica, se refirió a cómo se sitúan en una perspectiva transformadora de ejercer la docencia, donde la reflexión y los saberes de los profesores son fundamentales para hacer cambios en el espacio educativo y donde consideran que las interacciones son fundamentales. “Abordamos las creencias desde una perspectiva crítica, comprendiendo su valor, pero al mismo tiempo, entendiendo que las creencias no necesariamente son determinantes del quehacer de los profesores”, afirmó.
Y agregó: “El rol del profesorado en la inclusión es importante y no son los únicos actores cuando hablamos de inclusión. Los profesores pueden ser un motor, pero no el único ni una condicionante. Las creencias pueden movilizar cambios en y en términos inclusivos es fundamental para construir una pedagogía inclusiva”.
Inclusión en la práctica
Para la Dra. Herrera en el sistema educativo chileno existe una serie de dispositivos que a los profesores les dificulta ser más inclusivos en su práctica, es por ello que la propuesta que plantean es centrarse en investigar tres aspectos: por una parte las creencias que tienen los profesores en formación y que han construido a partir de sus experiencias prácticas en las escuelas , por otra parte, las influencias que determina el entorno, la escuela o formación inicial tiene en estas creencias , y las consecuencias que estas creencias tienen en la experiencia y relaciones y estrategias que los profesores en formación ponen a disposición .
“El objetivo es construir una comprensión de estas creencias desde los mismos actores que participan en este proceso y para eso invitamos a participar a cuatro universidades y en esas cuatro, seleccionamos a seis estudiantes, dos profesores guías de la escuela y dos profesores tutores de universidades, porque nos interesaba tener visiones complementarias acerca del proceso que nos entregara una mirada comprensiva”, aseguró.
La investigación recogió distintos tipos de datos y fuentes. Una parte contextualizó en contexto de práctica en la universidad y por otra, recoger las experiencias de profesores guías y tutores.
Algunos resultados preliminares plantearon la idea trasformadora sobre no solo pensar en el estudiante o profesor como sujeto individual. “Tenemos una perspectiva más sistemática acerca de cómo podemos transformar estas creencias, cómo trabamos integradamente con la comunidad educativa donde se hace la práctica, las universidades, y con los mismos profesores en formación para tratar de articular o transformar nuestras creencias”, dijo.
Muchos relatos de las y los estudiantes en formación plantearon que la práctica es un espacio de interrogación reflexiva, ya que lo que más emana son preguntas.
“Las experiencias y creencias en torno a la inclusión el rol de los profesores formadores es súper importante, porque de ellos dependen las propuestas formativas, las estrategias que emplean, vinculadas a la inclusión y mensajes concretos que les transmiten a los estudiantes de pedagogía en práctica aún en un contexto de virtualidad”, aseguró.
Para la Dra. Herrera las perspectivas que tienen los formadores es importante en términos de la influencia sobre las creencias de los estudiantes, porque definen cuál es la idea de formación práctica que se tiene.
“El desafío es no solo transformar los planes de formación, sino que también ese trabajo con los formadores es un desafío. El trabajo con los formadores es fundamental”, dijo.
Cómo abordar la inclusión
Para finalizar, se refirió a la tensión que existe en el discurso de los profesores en formación y en cómo ellos abordan la inclusión.
“La repetición de que no estamos preparados para la inclusión, me parece que como formadores tenemos que ser cuidadosos y los investigadores también, porque también es una ilusión pensar que estaremos plenamente preparados. Los profesores en formación se hacen muchas preguntas acerca de sus experiencias, porque la práctica es un espacio rico para discutir respecto a la inclusión y exclusión y ellos intentan a hacer la diferencia con acciones individuales y colecticas para promover la inclusión en el espacio y contexto donde desempeñan”, aseguró.
Y finalizó: “Nuestros profesores en formación están intentando hacer la diferencia en sus escuelas y hacer su práctica coherente con este deseo de una educación justa y equitativa, entonces probablemente es allí, son esas experiencias que tenemos que rescatar como formadores e instituciones formadoras, por una parte para derribar el discurso de que no estamos preparados y pensar en una formación en general práctica para estar a la altura de ese deseo”.