• Acreditación Magíster 3 años 2
  • magister CyE slide
  • mapaacceso720x220
  • Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación realiza semana presencial con seminario internacional

Profesor Kemmis, experto en pedagogía crítica, trabajó la innovación en la educación con alumnos de Postgrado de nuestra unidad

Posted in Noticias Magister

DSCN6746

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Camila Vásquez

El profesor australiano Stephen Kemmis, de visita en la U. de Santiago, trabajó el seminario “El aporte de la pedagogía crítica a la innovación en educación” con alumnos de Magíster y Doctorado en Educación. La visita se enmarca en una serie de actividades académicas organizadas por el Magíster en Educación de nuestra unidad.

 “Como Programa de Magíster invitamos al profesor Kemmis a trabajar con nosotros para explicar la pedagogía crítica respecto a la implicancia teórica y práctica de la mejora educativa.En el caso del Magíster en Educación, nos interesaba su visita para mejorar, asegurar y dar cuenta de los trabajos de graduación de los estudiantes cuando terminan su formación, ya que ellos tienen que diseñar e implementar innovaciones que mejoren aspectos precisos y delimitados de la gestión educativa, liderazgo escolar y el currìculum en la evaluación", dijo el Director del Magíster en Educación, profesor Daniel Ríos.

"Es un honor estar compartiendo hoy con él, ocasión que podría convertirse en el primer paso para el trabajo en conjunto con Chile", concluyó.

Criticar la teoría

El educador y doctor por la Universidad de Illinois, se refirió a la contribución de la pedagogía crítica en su preocupación por la lucha contra la injusticia y en reflexionar sobre los intereses de la educación.

“La educación prepara a las personas para vivir mejores vidas que sus padres y abuelos. Dentro de la pedagogía también hay una sociedad que quiere construir mejores formas de estar en el mundo y relacionarse con su entorno, entonces nos preguntamos ‘qué tienen que aprender las personas para vivir bien y en qué tipo de mundo’, pero no hay respuestas simples, ya que no todos están de acuerdo en, primero, hacerse dichas preguntas. En cuanto a ustedes, tienen que ver sus propias respuestas”, reflexionó al dar inicio a la clase.

Para el experto en educación, la pedagogía crítica trabaja con las teorías educativas, respecto a contextos raciales o de la inteligencia; políticas educativas, aspectos discriminatorios con estudiantes por raza, género, orientación sexual, cultura u origen étnico; y las prácticas educativas, en las que se reproducen desigualdades, sufrimiento o injusticia.

“La pedagogía crítica también ayuda a reflexionar sobre si las teorías educativas, políticas o prácticas, incluyendo nuestras propias teorías, son sostenibles cultural o discursivamente”, reflexionó.

Responder a problemas y crisis

Según el educador, los profesores emplean una pedagogía crítica para responder a los problemas y crisis del mundo que rodea a la escuela, ya que ayuda a los estudiantes a comprender y también a tomar acciones, a menudo colectivas, para evitar o superar problemas o crisis.

“Para descubrir si sus esfuerzos han tenido éxito o en alguna medida han interferido, los grupos de maestros que emplean la pedagogía crítica, reflejan sistemáticamente la naturaleza y las consecuencias de sus prácticas, por ejemplo, utilizando la investigación participativa crítica de acción como forma de autorreflexión colaborativa”, aseguró.

Asimismo, planteó la necesidad de desarrollar críticas a sus propias prácticas para encontrar maneras de mejorar su trabajo y sus consecuencias.

“Tal vez usted podría emplear la pedagogía crítica para abordar algún problema o crisis en la comunidad alrededor de la escuela en la que trabaja, o en la sociedad en general, y utilizar la investigación de acción participativa crítica para investigar la eficacia y las consecuencias de esta parte de su trabajo”, indicó.

 

DSCN6689