Stephen Kemmis: "El neoliberalismo es un desafío para las universidades y escuelas"
Por Marco Fajardo
El académico australiano, uno de los principales exponentes de la pedagogía crítica, visitará Chile la próxima semana y brindará un seminario cuyas inscripciones ya están abiertas, en un evento organizado por el Magíster en Educación.
"El neoliberalismo ha tenido muchas consecuencias en las políticas y la práctica educacional", señala en esta entrevista.
"Algunas han sido todo un desafío en universidades y escuelas. Nuestras investigaciones han mostrado algunas de las dificultades que representan los sistemas nacionales de evaluación para las escuelas", dice.
Trayectoria
Kemmis es profesor Emeritus por la Universidad de Ballarat, Australia y Doctor por la Universidad de Illinois.
Adicionalmente, co-lidera el programa internacional de colaboración e investigación que involucra a investigadores de universidades de Colombia, Finlandia, Holanda, Noruega y Suecia.
"Su trabajo en el área de la pedagogía crítica es ampliamente reconocido tanto en Australia como internacionalmente. La forma que adoptan sus posturas en la pedagogía crítica se expresan a través de un llamado a realizar procesos de investigación-acción emancipatoria como una forma participativa de investigación y evaluación, la cual incorpora las aspiraciones de una teoría crítica de la educación", señala Catherine Flores, académica del Departamento de Educación.
Kemmis está interesado en cómo las prácticas profesionales educativas son formadas y cómo ellas se transforman a medida que se desarrollan en la práctica profesional de los individuos y en la práctica social colectiva de los grupos.
Su trabajo se centra en las prácticas educativas en las escuelas y universidades. Este interés se centra ahora en investigar las tradiciones de la práctica "desde dentro", lo cual le permite estar desarrollando una teoría sobre qué prácticas se hacen (la teoría de las arquitecturas de la práctica) y una teoría sobre cómo se relacionan las diferentes prácticas entre sí (la teoría de ecologías de prácticas), agrega Flores.
Enfoque de teoría
"Iré a Santiago para hablar de la pedagogía crítica, un enfoque de la educación y la enseñanza que apunta a ayudar a las personas a superar la injusticia en las escuelas y sociedades", adelanta Kemmis desde Australia.
"También hablaré de un enfoque de la teoría social y educacionaI llamada de 'arquitectura de la práctica'. Esta teoría busca mostrar cómo el tramajo de docentes y estudiantes es definido por las condiciones bajo las cuales trabajan. Algunas son condiciones lingüísticas, otras son materiales, y otras son sociales y políticas. Estas condiciones pueden liberar o también limitar el trabajo docente. Parte de mi investigación ha sido explorar este tipo de condiciones".
Kemmis no conoce el sistema educacional chileno. "Espero aprender sobre él y sus reformas", dice.
¿Cuál es el principal objetivo de la educación? ¿Qué valores debiera promover?
"Este será uno de los puntos claves de los que hablaremos", responde. "Para decirlo en forma de slogan, creo que la educación tiene el doble propósito de ayudar a la gente a vivir bien en un mundo que valga la pena. Parte del rol de un educador es ayudar a la gente a entender qué significa 'vivir bien' y qué mundo vale la pena".