Dr. Daniel Ríos ofrece charla sobre el decreto 67 en escuela de Cerro Navia y abre la reflexión en torno a la innovación y desarrollo profesional docente
- El académico del Departamento de Educación y director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación visitó la Escuela Alianza con el objetivo de actualizar los conocimientos de las y los docentes en esta temática. “Que un especialista aporte sus conocimientos para acercarlos a una discusión técnica-pedagógica es importante, ya que está en la línea que queremos trabajar”, dijo la directora del centro educacional, Giannina Artuso.
Por Camila Vásquez
El Decreto 67 entró en vigencia en marzo del 2020 y establece las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para todos los estudiantes de enseñanza básica y media del país.
Para el académico de nuestra Unidad, Dr. Daniel Ríos, los principales elementos que, a su juicio tiene este decreto es la evaluación, el aprendizaje de los estudiantes y la claridad que éstos tengan de sus logros. “Es importante poner al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y promover su autorregulación con vista a su autonomía”, aseguró.
Es bajo este contexto que visitó la Escuela Alianza de Cerro Navia, donde ofreció una charla a las y los profesores con el objetivo de dialogar, reflexionar y mejorar las prácticas evaluativas, especialmente lo concerniente a la evaluación formativa y el decreto 67, lo que, a juicio de la directora del establecimiento del Servicio Local Barrancas, Giannina Artuso “es sumamente importante para mejorar los resultados de aprendizaje y acortar las brechas”, dijo.
Discusión técnica-pedagógica
Para la directora Artuso la exposición del Dr. Ríos fue muy pertinente, ya que las y los docentes de su establecimiento carecen de conocimientos actualizados en esta temática. “Ha costado actualizar el reglamento de evaluación, porque esperamos que los procesos de mejora sean reales y no tan solo en el papel”, dijo.
Y agregó: “Es importante que un especialista en la temática aporte sus conocimientos para acercarlos a una discusión técnica-pedagógica, ya que está en la línea de innovación y desarrollo profesional docente que queremos trabajar en el establecimiento”.
En cuanto a la recepción de la charla entre las y los docentes, la directora destacó la alta valoración que el profesor presentó sobre los contenidos, pero por, sobre todo, la conducción hacia la reflexión y autoevaluación de las propias prácticas docentes, la responsabilidad social al educar y a los contextos de mejora escolar. “También se destacó la cercanía y apertura que manifestó el profesor hacia los docentes y establecer discusiones con altura de mira”, aseguró.
Fue el caso de la profesora de música y tecnología, Pamela Cona, quien enfatizó en la relevancia de estas actividades en las escuelas públicas. “Es de suma importancia que el conocimiento y la universidad se trasladen a escuelas de sectores vulnerables”, aseguró.
Respecto a la charla del Dr. Ríos, la profesora destacó la metodología, ya que “desde un primer momento se problematizó a través de preguntas que nos hicieron cuestionarnos, porque no solo se abordó la evaluación desde enfoque tradicional y estandarizado, sino que se incorporó el rol protagónico que tenemos los docentes para poder incorporar la evaluación desde un punto de vista crítico, en un clima de confianza que generó interacción, discusión y participación , acercando un tema tan complejo a la realidad”, dijo.
Para finalizar, la directora Giannina Artuso comentó que a partir de esta charla se organizarán talleres para acompañar a los docentes en evaluación, diversidad de instrumentos y un nuevo componente de la priorización curricular 2023-2025 que es la interdisciplinariedad.