• Acreditación Magíster 3 años 2
  • magister CyE slide
  • mapaacceso720x220
  • Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación realiza semana presencial con seminario internacional

¿Cómo enfrentan nuestros estudiantes la pandemia y cómo afectará la decisión de permanencia? La retención en tiempos de Covid-19

Posted in Noticias Magister

Dra. Lorena López

  • Al hablar de retención es frecuente pensarlo como aquel indicador que refleja de manera numérica cuántos estudiantes permanecen cada año en una carrera, institución o sistema. Este indicador es usado para dar cuenta de la calidad de la docencia de una institución. ¿Cómo se medirá la retención para este año?, ¿Es posible hacerlo solo restando los estudiantes que ingresan menos los que se vuelven a matricular en el período siguiente?, ¿Qué estará midiendo?

Por Lorena López Fernández 

Quizás, como en ninguna oportunidad anterior, tendremos la posibilidad de entender la complejidad que está detrás de la retención. Existen diversos marcos conceptuales que están a la base de las distinciones de retención, esto es, pensamos que los estudiantes son los únicos responsables de sus resultados, o superamos esa perspectiva - del déficit- y consideramos que los logros de los estudiantes son el resultado de la interacción de variados factores.

 La investigación actual sugiere que son muchos los factores que inciden en que un estudiante se quede o no en una institución.

Para abordar de una manera compleja la permanencia, debemos diferenciar persistencia de retención. La primera, la persistencia es el lado subjetivo de la ‘permanencia’, esto es, los motivos y significaciones que ella tiene en el proceso dinámico y no lineal de las trayectorias de los y las estudiantes, y la segunda, la retención, es el lado institucional, de la mayor o menor capacidad de las mismas instituciones de educación superior para ser efectivas en sus procesos de formación. En este sentido, en la literatura reciente se ha llamado la atención en la necesidad de una reconstrucción tanto teórica como empírica del concepto de éxito o fracaso académico considerando los incrementos en los números de estudiantes que reingresan a la educación superior lo que pone de manifiesto una diversidad de trayectorias académicas.

Semana de la carrera EGB 2017 57Si esto es lo que dice la literatura sin pandemia, ¿Qué podríamos decir nosotros en un contexto de pandemia? Por el lado de la subjetivación de los estudiantes, su participación en las clases online se ve ha visto mediada por disponer de computador y de conexión.

Según los datos disponibles, había un gran número de estudiantes que no contaban con ello al inicio del semestre. Por otro lado, también los especialistas recomiendan disponer de un escritorio, mejor si está orientado a la luz natural, en el que pueda estar concentrado sin ser molestado.

Especulando sobre esta posibilidad, quizás sea difícil de lograr para aquellos estudiantes que viven con más de cinco familiares en viviendas de 40 metros cuadrados. También, recomiendan los especialistas, que un estudiante debe tener una alimentación saludable y balanceada, así como una apropiada salud mental. Desafío mayor para nuestros estudiantes, los cuales, en un 50%, debían trabajar para poder mantenerse en la universidad y ayudar a sus familias. Siguiendo con la especulación, podríamos advertir que difícilmente, nuestros estudiantes no estén siendo afectado por la cesantía y sus consecuencias.

Siguiendo con el análisis, la universidad en un contexto de pandemia, ha debido transitar hacia una modalidad no presencial, apoyada con plataformas que permiten realizar clases sincrónicas. ¿Cómo se han dado esas clases?, luego de un mes de trabajo, se observa que algunos profesores han replicado lo que han hecho siempre, esto es, clases completamente expositivas, con nula consideración hacia el estudiantado. Formato que, si en una versión presencial debiera erradicarse, en el formato actual, contraviene cualquier recomendación especializada. En el lado opuesto, felizmente, encontramos a muchos profesores, que están haciendo un esfuerzo notable, por incorporar la tecnología disponible a favor del aprendizaje activo, donde los estudiantes son los que ejes centrales del trabajo docente.

Volviendo a la pregunta inicial ¿Cómo enfrentan nuestros estudiantes la pandemia y cómo afectará la decisión de permanencia? Sin dudas, los estudiantes tendrán una difícil tarea para responderla, quizás sea más oportuno que nunca, centrar el análisis en la trayectoria, los estudiantes van y vuelven. La pandemia no será más que una vuelta. Es probable que algunos de nuestros estudiantes, decida no continuar sus estudios en este período. No obstante, estoy cierta que volverán. Los sistemas de calidad deberán estar a la altura de las circunstancias y comprender de manera compleja el resultado de sus indicadores.

 

Fuente: Dra. Lorena López Fernández

Entrevista: Camila Vásquez 

Redacción: Dra. Lorena López Fernández 

Foto: Área de Comunicaciones