• Acreditación Magíster 3 años 2
  • magister CyE slide
  • mapaacceso720x220
  • Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación realiza semana presencial con seminario internacional

Dra. Constanza Herrera y Dr. Jaime Retamal sobre la enseñanza online: “Esta forma arremete como una oportunidad más para seguir colonizando la experiencia educativa”

Posted in Noticias Magister

Constanza y Jaime

Por César Calquín 

Los académicos del Departamento de Educación realizaron una profunda reflexión sobre las nuevas políticas en materia de educación: el tele-aprender, el tele-enseñar, que busca instaurar el Ministerio de Educación, en estos tiempos de Pandemia y cuarentena.

En una columna publicada por El Mostrador, los profesores se refieren a la instalación de esta nueva modalidad de enseñanza, pero que, sin embargo, carece de herramientas fundamentales para el ejercicio de la docencia: “Esta innovadora forma de tele-disciplinar, ahora por la vía del tele-trabajo, arremete como una oportunidad más para seguir colonizando la experiencia educativa -con la mascarada de los más nobles valores- desde las lógicas del rendimiento en línea, la cyber-eficiencia y la robotización del trabajo pedagógico”.

En esa misma línea, sostienen que “restringir la experiencia educativa a completar guías, leer libros, presenciar clases en línea, remite a la vieja vinculación patológica entre poder y educación que creíamos aprendida, pero que vuelve hoy en toda su magnitud, disfrazada de buenas intenciones antipandémicas”.

Una auténtica relación educativa basada en las relaciones interpersonales

Según los expertos, se origina un círculo vicioso de acciones orientadas a evitar el castigo, que terminan por ubicar al aprendizaje en el último lugar de las prioridades, ya que, bajo esta lógica de vigilancia continua de la experiencia educativa, los niños, niñas y jóvenes deben rendir cuenta a sus familias por las tareas realizadas justificando sus méritos; las familias deben justificar su compromiso con el proceso educativo rindiendo cuentas a los profesores que les han encomendado dichas tareas; los profesores, por su parte, deben rendir cuentas del trabajo realizado a los equipos de gestión de los establecimientos educativos, justificando así el pago de sus sueldos; y los equipos de gestión de los establecimientos educativos deben rendir cuentas al Mineduc del Presidente Sebastián Piñera -o a las mismas familias- de las medidas adoptadas, para justificar el uso de los recursos.

Por otra parte, señalan que la inviabilidad de este modelo educativo está sujeta a la logística de cada estudiante, ya que no todos tienen acceso a un computador o a internet, quedando de manifiesto en la organización de actividades en línea: “Cuando decidimos realizar actividades en línea un grupo importante de estudiantes queda excluido. Quienes no tienen posibilidad de acceder a un computador o a una conexión de internet de alta calidad; quienes -y especialmente las mujeres- deben cuidar de otros o realizar las tareas del hogar; y quienes en situaciones de crisis deben dejar de lado los estudios para conseguir los recursos que les permiten pagar los gastos básicos de la vida o esos mismos estudios”.

Los investigadores, también, realizaron una reflexión, citando al filósofo Martin Buber, sobre lo que significa un proceso educativo real: “La verdadera educación es que en una auténtica relación educativa los estudiantes no hacen lo que hacen simplemente por el deber de cumplir con una tarea, como si repitiesen algo automáticamente; pero tampoco se trata -y es lo que queremos enfatizar- de una actividad en la que el profesor diseña un resultado que podría conocer o predecir de antemano”.

“Una auténtica relación educativa no constituye nunca una relación entre cosas, entre objetos o entre roles institucionalizados. Sino más bien, es aquella en la que la clase se desarrolla, habitualmente para estudiantes y profesores, como una relación inesperada, abierta, emergente, con ‘múltiples sorpresas’. Así es también una conversación sincera o un abrazo verdadero y no de pura formalidad, es una relación en la que ‘lo esencial no ocurre ni en uno y otro de los participantes ni tampoco en un mundo neutral’, es siempre algo que sucede entre los dos, algo único”, finalizaron.