
Programa de Regularización inicia sensibilización con profesores para comenzar proceso de reacreditación
Por Camila Vásquez
El pasado martes 12 de abril, se realizó la reunión con los profesores bajo el contexto de la reacreditación del Programa de Regularización. Esta es la primera de tres convocatorias que se harán con diversos actores y tienen por objetivo dar a conocer el informe de autoevaluación, compartir las fortalezas, el Plan de mejora y compromisos.
El Director el Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, dio inicio a este encuentro, destacando la relevancia del proceso que tanto autoridades, profesores y administrativos están viviendo previo a la visita de los pares evaluadores. “Durante el periodo de espera se ha trabajado en cuanto a la gestión y concreción de reuniones para compartir, como es en el caso de hoy, el estado del Departamento de Educación y sus proyecciones, así como la autoevaluación del Programa de Regularización”, dijo.
Para comenzar se refirió al proceso de articulación que está llevando adelante el Departamento con el objetivo de mejorar los procesos y establecer vínculos con los programas de pregrado, postgrado, formación continua y el programa de Regularización. “El departamento de Educación está transitando a líneas de desarrollo en diversas áreas, como currículum, evaluación, gestión y liderazgo, técnico profesional e innovación”, declaró.
Frente a la evaluación del desempeño, destacó la valorización positiva de los estudiantes respecto al Programa de Regularización, resultado que llega a cerca del 90% en algunos ítems.
En cuanto a la infraestructura y las actividades que realizará el Departamento durante el 2015 mencionó, en primer lugar la modernización de los espacios, los talleres de formación continua para profesores y futuros profesores, la formalización de vínculos, como el que se firmó con Duoc UC y con los centros de formación técnica, como con Tknika, centro para la formación profesional del país vasco en España.
Para finalizar se refirió a las actividades que realizará el Departamento durante el 2015. En primer lugar mencionó la realización de dos seminarios, uno proyectado para julio, enfocado en la formación de profesores en la enseñanza de las ciencias bajo el contexto inclusión y gratuidad, replicado en la Universidad Católica del Norte y en la Universidad Católica de Temuco; en octubre un encuentro basado en la Educación Técnico Profesional en la formación de profesores, eje y bases para el desarrollo; en mayo la visita del profesor y experto en pedagogía crítica, Michael Apple, un trabajo de alianza con la Universidad de Playa Ancha en cuanto a lo académico e investigativo; la virtualización de los programas y currículum de los profesores a través de una plataforma de trabajo en la que docentes suban información y material para continuar el trabajo no presencial y a distancia.
Informe de autoevaluación
Marco Pardo, coordinador del Programa de Regularización comenzó su intervención invitando a todos los docentes que participaron en la reunión a compartir la información contenida en el informe de autoevaluación, tanto en un documento impreso, como en la presentación que prepararon para la instancia, tratando temas como el dictamen anterior, las debilidades, compromisos y acuerdos del programa académico. A su vez dio las gracias por la participación y el compromiso en este proceso tan importante.
En primer lugar entregó a los docentes antecedentes sobre el perfil de egreso, el cual tiene su fundamento académico en cuatro ejes fundamentales: competencias, desempeños complejos, áreas principales del conocimiento, habilidades y destrezas profesionales, actitudes y valores.
“En cada una de las asignaturas ustedes plasman nuestro perfil de egreso contenido en estas cuatro áreas a través de sus ejercicios académicos, por lo que es importante evidenciarlo a través del trabajo en aula con los con los estudiantes, así como con los resultados que han obtenido, como lo han hecho hasta este momento”, manifestó.
Para continuar se refirió a los niveles de satisfacción de los alumnos en diversas materias, entre ellas, cumplimiento de los objetivos del programa, elección de la carrea e institución, formación en capacidades específicas. “El nivel de satisfacción es muy alto, nos referimos a que un 87% de los egresados tiene una opinión positiva del programa, aspecto que responde al gran trabajo que se ha realizado con el equipo de regularización”, aseguró.
En cuanto a las fortalezas, se refirió a tres aspectos fundamentales, como el perfil de egreso, las condiciones de operación y la capacidad de autorregulación.
Dentro del perfil de egreso destacó que éste se encuentra actualizado de forma sistemática y que se generó a través de un proceso participativo que responde a las necesidades y requerimientos de un docente técnico profesional. También recalcó los indicadores de retención y titulación de alumnos, además de contar con apropiados mecanismos de evaluación, políticas formalizadas de investigación, vinculación con el medio y formalización de convenios nacionales e internacionales de movilidad, tanto académica como estudiantil.
Respecto a las condiciones de operación mencionó la existencia de una estructura organizacional, administrativa y financiera establecida; una planta de profesores apta para cubrir todas las áreas de docencia, investigación y gestión; ajuste del plan de estudios y la actualización de programas; existencia de la evaluación docente interna; espacios y convocatorias que propician la participación de docentes del programa en proyectos de investigación; publicaciones y asistencia a congresos, además de recursos institucionales y autogenerados.
En cuanto a la capacidad de autorregulación, informó que la unidad cuenta con una definición clara de su misión y objetivos, coherentes con los lineamientos institucionales; capacidad para desarrollar procesos de seguimiento y cumplimientos de planes de mejoramiento, así como procesos de autoevaluación reflexivos y críticos.
Frente a las debilidades, el coordinador del programa, manifestó el constante trabajo que se ha realizado para derribarlas. “Durante estos últimos dos años hemos tratado de establecer una serie de vínculos con el medio, obteniendo como resultado un convenio firmado con Duoc UC, lo que significa enlazarnos legalmente a través de un convenio de colaboración a nivel académico con el fin que todos los egresados de esa institución puedan accedan a una beca del ministerio para entrar directamente al programa”, dijo.
Tras la intervención del profesor Pardo, la secretaria ejecutiva del Programa de Regularización, Marcela Fierro, se refirió al plan de mejora, observando tres debilidades del programa, contra 27 fortalezas, las que están canalizadas en este plan de mejoramiento, referido a las acciones que se tienen que hacer a partir del semestre en curso. “Se generó un plan de fortalecimiento y vinculación con los empleadores, a través de un diseño y aplicación de instrumentos de recopilación de información como encuestas, grupos focales e informes que dieron cuenta del parecer de este grupo. Esto se realizará durante el primer y segundo semestre de 2016, por medio de recursos autogenerados y humanos”, dijo.
Asimismo destacó, “se articularon dos actividades de vinculación con el medio, en el que se encuentran trabajando el profesor Manuel Donoso y Francisco Villa, equipo que se encargará de generar instancias, charlas y/o seminarios que justamente fortalezcan este aspecto”.
Al terminar, la secretaria ejecutiva del programa, mencionó que el trabajo en cuanto a la infraestructura y el condicionamiento de las salas se encuentra en curso.
Las próximas reuniones, tanto con alumnos, egresados y empleadores, seguirán durante el mes de abril.