• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dra. Sylvia Contreras publica artículo sobre microlenguajes y su aporte pedagógico respecto a la relación con las infancias y juventudes

Microlenguajes

  • La académica del Departamento de Educación y directora del Doctorado en Educación mención Educación Intercultural del Departamento de Educación participó en la edición 44 de la Revista Educación indexada en Wos, junto a la investigadora y docente Mónica Ramírez Pavelic.

Por Camila Vásquez 

“Los microlenguajes: una forma de aportar a la relación educativa con las infancias y juventudes en el marco de las pedagogías del sur”, es el título de la investigación en la que participó la académica de nuestra unidad y tiene por objetivo contribuir al quehacer cotidiano de las prácticas pedagógicas en la realidad de niños, niñas y jóvenes (NNJ) en las pedagogías del sur.

“Las pedagogías críticas del sur surgen como una expresión que da cuenta de un campo de saber que se presenta como alternativo a las propuestas educativas hegemónicas, instalándose como una pedagogía que se constituye en el lugar de interrogación y cuestionamiento de la experiencia, relevándose, además, como una práctica política social”, explica la académica.

Es en este contexto como surge la prerrogativa que los adultos pertenecen al grupo dominante sobre niños, niñas y jóvenes, especialmente en las instituciones educativas, lo cual constituye, sin lugar a dudas, una deuda pendiente en América Latina.

“Pareciera que nuestra misión como adultos se remite a encauzar sus formas de vida, es decir, las formas que nosotros consideramos adecuadas, con el fin que puedan habitar un mundo mejor y se transformen en adultos responsables. Fines que a pesar de apreciarse como altamente loables, encierran una serie de trampas que constriñen e inmovilizan a los NNJ, principalmente cuando cumplimos el rol de padres-madres o educadores”, dijo la investigadora.

Relevar los saberes del Sur

Para las investigadoras el desafío es aportar en las diversas manifestaciones pedagógicas emanadas de Latinoamérica en el último siglo, abriendo camino a una reflexión sobre la condición de la generación/reproducción del saber/poder, crítica en sus fundamentos y con perspectiva decolonial, con el fin de permitir la reelaboración de dicha experiencia colonial, relevando los saberes emergidos de/desde el Sur, aun sabiendo que dicho horizonte resulta complejo, confuso e incluso, contradictorio. Un ejemplo claro de esto, tal como indican en el artículo, es escribir sobre infancias y juventudes a partir de la percepción de lxs adultxs.

“Desde aquí, se propone atender a las figuras del lenguaje que se configuran habitando el mundo, específicamente, los tropos, los cuales nos permiten cambiar nuestra objetividad en subjetividad, lo que es ejemplificado mediante los tropos “ser vió y ser galería”, precisa la investigadora Contreras.

Y agregó: “Sin lugar a dudas, los microlenguajes constituyen un interesante aporte al quehacer cotidiano de prácticas pedagógicas que necesitan estructurar sus experiencias y acciones, para que tanto lxs educadorxs como los NNJ puedan observar de cerca sus sistemas culturales y reconocerlos por lo que son”.

El artículo concluye que, si bien los tropos no logran desatar las ataduras coloniales, sí permiten acceder a los campos valóricos, adentrándose en las relaciones de poder. Por ello, es necesario incluir en el lenguaje pedagógico los lenguajes que se recrean en el mundo cotidiano, con ello aportar a una pedagogía culturalmente sensible que nos permita vigilar y mediar la reflexión de los lenguaje que habitamos. Comprendiendo, que los NNJ como agentes sociales se resisten los procesos de zombificación que lxs obliga a habitar constantemente en el por-venir. Siendo su respuesta, nuevos lenguajes y nuevas categorías para mirar las relaciones sociales.

 

Fuente: Sylvia Contreras
Redacción: Camila Vásquez. 
Edición: Sylvia Contreras / César Calquín
Foto: Artículo Los microlenguajes: una forma de aportar a la relación educativa con las infancias y juventudes en el marco de las pedagogías del sur