• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Departamento de Educación realizó conversatorio sobre prácticas evaluativas en el actual contexto educativo

Nota conversatorio evaluar para aprender

  • Este jueves 10 de septiembre se realizó el segundo conversatorio, correspondiente al actual ciclo de actividades que organiza nuestra Unidad con el objetivo de aportar a la discusión en materia educativa en este contexto de pandemia. A la instancia, que se realizó por la plataforma Zoom, concurrieron cerca de 260 personas.

Por César Calquín

En esta oportunidad, el tema a tratar fue ¿Evaluar para aprender o para calificar?: Desafíos para las prácticas evaluativas en el contexto del decreto 67, en referencia a las prácticas evaluativas que han tenido que enfrentar los docentes en este difícil contexto de pandemia y de educación remota. Para ello el expositor fue el académico del Departamento de Educación y Director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos.

Evaluar para aprender o para calificar

El Dr. Ríos señaló que para los que piensan que la evaluación es solo un problema técnico, metodológico, deben ampliar la mirada, porque la evaluación tiene que ver con otros aspectos y que el profesor cuando evalúa debe ubicarse en un paradigma determinado para tener una práctica acorde a estos pensamientos, vinculados al tema metodológico, pero no lo único.

“La evaluación tiene que ver con cómo yo veo el mundo, qué percepción tengo de la realidad y cómo generamos conocimiento de aprendizaje que están en el marco de lo que hacemos, por lo tanto, hay connotaciones epistemológicas, ontológicas que uno como evaluador tiene que darse cuenta tiene que saber, por eso hay una nueva racionalidad y por eso me pregunto si vamos a poder avanzar hacia una nueva cultura de la evaluación solo desde el campo metodológico. Tengo la impresión de que no será así”, indicó el experto.

En esa misma línea, sostuvo que una de las preguntas más recurrentes es cuál es la finalidad de la evaluación, a quién le importa o debiera importarle la evaluación y a quién le es útil.

Para responder a esa interrogante, el académico citó a destacados investigadores en la materia, como Tyler, que se centra en los objetivos logrados, Scriven que señala que también se debe poner énfasis en la fase de desarrollo, Santos Guerra, que abre la participación a través de diálogo, comprensión y mejora y House que plantea como justicia, veracidad y belleza que configuren su práctica.

Decreto 67

Sobre este decreto de evaluación y calificación, el Dr. Ríos señaló que existen aspectos claves, como el reglamento, curso y promoción, además de cómo entender la evaluación.

Y, por otra parte, está la calificación que se define como la representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje, mediante un número, símbolo o concepto.

A su vez, el Dr. Ríos destacó los principales elementos, que, a su juicio, tiene este decreto, entre los que se cuenta la evaluación y cómo los estudiantes están aprendiendo, además, de tener claridad de lo que se pretende que logren.

Otro punto importante es que la retroalimentación es parte fundamental del proceso evaluativo. Además, destacó que no toda evaluación debe conducir a una calificación y que las calificaciones de asignaturas como religión, consejo de curso y orientación no incidirá en el promedio final ni en la promoción.

Es por ello que el académico puntualizó lo importante de la evaluación formativa, ya que tendrá un uso en la medida que se integra a la enseñanza para monitorear y retroalimentar de manera oportuna el aprendizaje de los alumnos, es decir, cuando la evidencia del desempeño de estos, se obtiene, interpreta y usa por docentes y por los alumnos para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo a la vista los objetivos de aprendizaje.

Por otra parte, la evaluación sumativa, que tiene por objeto certificar generalmente mediante una calificación, los aprendizajes logrados por los alumnos, teniendo en cuenta los objetos de aprendizaje. Esto se relaciona con la aprobación/reprobación y la promoción de los estudiantes.

Para finalizar, el académico señaló que es importante poner al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje como conocimiento, habilidades y actitudes y darle una diversificación a la enseñanza para que exista una evaluación auténtica y diversificada. Además, debe haber una descentralización evaluativa, autoevaluación y metacognición de ello, se debe autorregular el aprendizaje, contar con la autonomía del estudiante y que el aprendizaje sea integral en los estudiantes.

“Finalmente, planteo que existen distintos desafíos, que no solo se trata de mejorar la evaluación, sino que se trata de mejorar el proceso educativo completo, se debe mejorar también el ámbito curricular, escolar, incluso antropológico y la sociedad, en donde debe existir diversidad democracia, equidad, calidad, bien común, justicia y solidaridad”, concluyó el académico.

Posteriormente, se dio paso a la ronda de preguntas de los participantes, en donde se generó un interesante intercambio de opiniones y experiencias.

Excelente experiencia

Los participantes de la actividad agradecieron la instancia y la exposición del Dr. Ríos, quien, a juicio de los asistentes resolvió muchas dudas y abrió el camino para seguir hablando de este tema.

Así lo señaló Claudia San Martín, Coordinadora Académica del Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda, que señaló que este es un proceso que requiere un tiempo para crear el cambio de paradigma en relación a la evaluación.

“Es complicado lograr esta relevancia que se le quiere dar a la evaluación formativa, cuando para el estudiante y sus familias no es importante, pues lamentablemente estamos acostumbrado a realizar todo a cambio de algo y en el caso de la educación, se está acostumbrado a realizar "ese algo" por una calificación. Pero alguien debe comenzar, por lo que seguiremos trabajando para cambiar la mentalidad y centrarse en la importancia del aprendizaje por el solo hecho de aprender”, dijo San Martín.

Mientras que la docente de aula Marilú Rosario Vásquez, del Colegio Juan Luis Undurraga Aninat, señaló que “el Profesor Ríos es un excelente relator muy pedagógico, concreto, da reflexiones al decreto 67, cómo va ser el desafío evaluativo, el éxito que se obtiene entre el estudiante y el profesor a través de una evaluación, formativa y sumativa y así asegurar el aprendizaje en el contexto educativo”.

Fuente: ¿Evaluar para aprender o para calificar?: Desafíos para las prácticas evaluativas en el contexto del decreto 67
Cobertura: Camila Vásquez - César Calquín. 
Redacción: César Calquín. 
Edición: Camila Vásquez.
Afiche: Equipo de Comunicaciones Departamento de Educación.
Foto: Pantallazo Conversatorio.