• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Departamento de Educación dio inicio a Segundo Ciclo de Conversatorios con charla sobre priorización curricular

Conversatorio priorización curricular

  • A la instancia, que se realizó por la plataforma Zoom, concurrieron 178 personas, quienes agradecieron el espacio para tratar estos temas contingentes y destacaron el manejo de la expositora.

Por César Calquín

El jueves 3 de septiembre se inició el Segundo Ciclo de Conversatorios que organiza nuestra Unidad con el objetivo de aportar a la discusión en materia educativa en este contexto de pandemia.

El académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, quien, además, ofició como moderador de la instancia, dio la bienvenida a las y los presentes en esta actividad, agradeciendo la participación de cada uno de ellos.

Este segundo ciclo estará enfocado en la escuela, en el aula, en el currículum y la evaluación, es por ello que para el comienzo de estas actividades se invitó a la Dra. Valeria Quiroz, Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien ofreció una presentación titulada Priorización Curricular Escolar en contexto de pandemia ¿Reducción o Integración del Currículum?

Exposición

Para comenzar su presentación, la Dra. Quiroz desarrolló un contexto en el que se encuentra la educación, con condiciones sanitarias hasta el día de hoy son de alto riesgo, producto del Covid-19, lo que ha ocasionado una suspensión prolongada de clases presenciales y que, por lo tanto, ha detenido un proceso de aprendizaje de orden sistemático, mediado y profundo que se lleva a cabo en condiciones de escolaridad.

Además, la implementación de un acompañamiento pedagógico: clases online y/o orientaciones para el aprendizaje en el hogar monitoreadas por docentes.

Por otra parte, la Dra. Quiroz apuntó al desgaste extremo del profesorado, tomando como fuente a la Fundación Chile, quien sostiene que el 57% de los profesores se siente agotado en este contexto. A eso se suma que, según datos entregados por Educación 2020, un 63% de los estudiantes se siente desmotivado y un 41% sufre de ansiedad y, según cifras de la UNESCO, solo un tercio de los estudiantes volverá a la escuela.

Con todos estos datos, la experta en currículum escolar, planteó la necesidad de priorizar los contenidos y preguntó ¿qué necesitan aprender nuestros estudiantes en un contexto de crisis? Considerando que, según cifras de Educación 2020, un 91.4% de los estudiantes considera que en este contexto el acompañamiento emocional es más importante que enseñar el contenido.

La Dra. Quiroz señaló que para poder entender y contextualizar las necesidades que implica esta priorización, es preciso conocer las preguntas que hace el Ministerio de Educación al respecto: ¿Cuál es el aprendizaje fundamental que necesita desarrollar el estudiante para avanzar en los dominios de la asignatura? Y ¿Cuáles son los aprendizajes esenciales que debiese dominar al terminar el año? En ese sentido, la Cartera planteó que existen tres principios básicos definidos para la construcción curricular: Seguridad, flexibilidad y equidad.

Para entender estos conceptos, la experta señaló algunas claves planteadas por Educación 2020: lo primero es que es opcional, identifica “lo imprescindible” de cada área, cuenta con material de apoyo, se establecería desde pre-kinder a cuarto medio y en todas las asignaturas y se implementa por los años 2020 y 2021.

Este proceso de priorización, cuenta con niveles para su implementación: Nivel uno, en el que se observan los aprendizajes imprescindibles, luego en el nivel dos, los aprendizajes significativos y en el tercer nivel los aprendizajes obligatorios.

Para la experta este proceso de priorización es mirado desde una perspectiva reductiva, es decir, la priorización curricular solo se concentra en la disminución de Objetivos de Aprendizaje por asignatura, mantiene perspectiva curricular de orden asignaturista y técnico y desconoce los contenidos urgentes y necesarios.

Sin embargo, sostuvo la Dra. Quiroz, existe otra forma de poder realizar una priorización curricular, que es la integración curricular, otra mirada del currículum, que busca fundamentalmente centrarse en los problemas y en preguntas sobre la realidad, generar tópicos de forma interdisciplinaria, romper con la arquitectura tradicional de colección del currículum por uno de orden integrado, trabajar metodologías de aprendizaje basado en proyecto, realizar una evaluación formativa y generar comunidades de aprendizaje con trabajo colaborativo de los docentes.

Luego de la presentación de la Dra. Quiroz, se abrió el espacio para responder las inquietudes de los participantes, compartir sus experiencias educativas y reflexionar en torno al tema, resultando un interesante debate e intercambio de opiniones.

Buen espacio para el debate

La mayoría de los participantes a la cita agradecieron la charla de la Dra. Valeria Quiroz, calificándola como muy instructiva, clarificadora y enriquecedora.

Es el caso del docente de aula Pablo Parada, de la Escuela General Sofanor Parra Hermosilla, quien agradeció que se toquen estas temáticas para las y los profesores y destacó el manejo de la Dra. Quiroz en el tema.

“Excelente que se pongan estos temas en una mirada crítica y reflexiva. La relatora maneja muy bien el tema y es motivante para llegar a estudiar de una manera profunda nuestro currículum. Sentí que no estoy tan equivocado cuando creo que debemos pensar más en educar para ser ciudadanos del mundo que en crear máquinas de contenidos. Mis agradecimientos y espero poder seguir participando de estos conversatorios”, dijo el profesor Parada.

Mientras que la estudiante de esta Casa de Estudios, Eva Bustamante, sostuvo que “me parece relevante la discusión de la temática en este contexto. A mi parecer, la exposición del contenido junto con las diversas intervenciones, permitieron una reflexión sobre puntos centrales. A la vez, creo que sería bueno llevar estas reflexiones a la creación de más propuestas, tales como las que fueron mencionadas, por ejemplo, el ABP”.

Por último, la profesora Karen Inostroza, señaló que fue una “excelente exposición y debate sobre el tema en contingencia, para mi experiencia curricular es fundamental poder haber compartido temas que como docente nos tienen en constante ocupación y siempre viendo cómo mejorar el quehacer pedagógico, en mi caso psicopedagógico.

Fuente: Conversatorio Priorización Curricular.
Cobertura: Camila Vásquez - César Calquín. 
Redacción: César Calquín.
Edición: Camila Vásquez.
Afiche: Equipo de Comunicaciones Departamento de Educación.
Foto: Pantallazo Conversatorio.