• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Cuidado emocional y aprendizaje en pandemia fue el tema del segundo conversatorio organizado por el Departamento de Educación

Nota Conversatorio Cuidado Emocional

  • En la actividad se dio a conocer cómo es posible lograr un aprendizaje apropiado en estos momentos y recomendaciones para adecuarlo a la academia. Los asistentes agradecieron la instancia, disposición, conocimientos y el diálogo propiciado con la expositora, Dra. Constanza Herrera Seda.

Por César Calquín

El día viernes 7 de agosto se realizó el conversatorio sobre Cuidado Emocional y Aprendizaje en Pandemia, en el marco del Ciclo de Conversatorios que organiza nuestra Unidad, con el objetivo de aportar desde la educación a sobrellevar de la mejor manera posible esta pandemia. A la actividad, que se realizó vía Zoom, asistieron 178 personas desde distintos puntos del país, incluso hubo participantes desde Brasil.

En esta oportunidad, la cita fue moderada por el académico de la Unidad, Dr. Jaime Retamal, quien agradeció a los asistentes por su participación y destacó la importancia de tratar estos temas.

“Queremos preguntarnos, reflexionar y compartir respecto a este tema. Preguntarnos si es posible el aprendizaje sin cuidado emocional o cómo podemos cuidarnos emocionalmente durante este periodo tan crítico que ha sido esta crisis sanitaria”, dijo el profesor Retamal.

Aprendizaje en tiempos difíciles

La presentación ofrecida por la Dra. Constanza Herrera Seda abordó elementos conceptuales sobre el cuidado emocional y aprendizaje en tiempos de pandemia. Para abrir la presentación, la experta preguntó si es posible el aprendizaje emocional sin cuidado emocional.

“Todos hemos tenido experiencias educativas donde no ha primado el cuidado emocional a la hora de aprender. Si miramos hacia atrás y nos preguntamos cómo ha sido nuestro aprendizaje a a través de nuestra propia trayectoria vital, efectivamente hay muchos aprendizajes que hemos aprendido en contextos poco cuidadosos”, expuso la académica.

La Dra. Herrera respondió que efectivamente puede haber aprendizajes en contextos que son poco cuidadosos, pero cuál es la naturaleza de los aprendizajes que se aprenden en estos contextos es lo que vale la pena preguntarse.

Es por ello, que planteó la necesidad de ampliar la pregunta a qué deberíamos aprender en tiempos de pandemia, para poder dar cuenta del cuidado, tanto emocional como general.

“Esto implica necesariamente hacerse una pregunta y posicionarse acerca de los aprendizajes que queremos conseguir para la vida. Yo en particular, me posiciono desde algún lugar, que tiene que ver en cómo podemos aprender para tener un buen vivir, es decir, cómo podemos lograr aprendizajes que nos permitan compartir con otros, estar en ambientes que sean beneficiosos, tanto a nivel personal y a nivel colectivo. También deberíamos aprender a la justicia social, para tener una sociedad más equitativa y desde el aprendizaje para todas y todos”, dijo la Dra. Herrera.

Luego, invitó a los y las participantes a compartir sus estados de ánimo que estaban viviendo al momento, a través de la modificación de los nombres de las y los asistentes. Con esta actividad, la Dra. Herrera analizó y compartió las emociones, que calificó como diversas

Luego, mostró un video en el que analizó los temas de inequidad, exclusión, privilegios y de cómo las condiciones en las que nos encontramos nos pueden facilitar o dificultar el camino.

Luego de las presentaciones, las actividades interactivas y recomendaciones entregados por la académica, se abrió la ronda de preguntas, en donde con mucho entusiasmo las y los participantes expresaron sus comentarios, interrogantes y felicitaciones para la Dra. Herrera.

Un tema que debería tener mayor relevancia

Las y los asistentes a esta actividad agradecieron la instancia y la elección del tema, ya que es considerado muy importante, pero que lamentablemente no tiene la relevancia necesaria.

Es el caso de la profesora Daniela Silva, del Colegio San Francisco de Quito, de la comuna de Independencia, quien sostuvo que “Constanza es muy clara, coherente y muestra de forma simple la temática al exponer, los ejemplos son pertinentes a la realidad que vivimos, las sugerencias y tips para implementar en las clases o trabajo tanto con estudiantes, apoderados o colegas son acordes a las metodologías que se pueden llevar a cabo bajo el confinamiento y, muy buenas por lo demás. Quiero agradecer al equipo, pues este tipo de charlas nos hacen ser conscientes de lo inconscientes que somos desde el rol que desempeñamos y el impacto que tiene finalmente en la sociedad que educamos”.

También, desde Brasil, la profesora Eloá de França Barreto comentó su experiencia, calificándola como “Valiente, pues he invertido en trabajar las habilidades socioemocionales con niños pequeños de la institución pública, creyendo que todo aprendizaje pasa por las emociones y que bien trabajado, forma una persona con mayores posibilidades de éxito en las relaciones personales, profesionales y de vida”.

Por último, Ricardo Rosales, del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo, señaló que “Es cierto que abordar este tipo de problemáticas como situaciones que requieren la implementación de estrategias a nivel de aula, en la disposición de la relación educador-educando o viceversa, es parte de la comprensión del conocimiento pedagógico, en términos muy personales creo firmemente en que no considerar al docente en contexto, como parte del subsistema escolar, debe ser uno de los principales errores en la formación inicial del profesorado, pues se le coarta la posibilidad de visualizar su verdadero rol transformador, uno que verdaderamente “incomode”, más allá de elegir qué meme o emoticón ocupar en la representación de una emoción. Esto, también contribuye a fomentar la imagen que el profesional tiene de sí mismo y el lugar que ocupa en el espacio escolar, lo que sin duda determinará su actuar profesional”.

Fuente: Conversatorio Cuidado Emocional y Aprendizaje en Pandemia. 

Cobertura: Camila Vásquez - César Calquín. 

Redacción: César Calquín. 

Edición: Camila Vásquez. 

Afiche: Equipo de Comunicaciones Departamento de Educación. 

Foto: Pantallazo Conversatorio.