• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dra. Paloma Miranda entrega recomendaciones para las y los estudiantes sobre cómo complementar la cuarentena y los estudios

Dra. Paloma Miranda

Por Camila Vásquez

La académica del Departamento de Educación de la U. de Santiago y Jefa de carrera de Pedagogía en Educación Básica de la misma unidad, da 5 consejos para estudiar en la casa en el contexto de la pandemia ocasionada por el coronavirus, COVID-19.

1.- Elige el lugar

Es importante elegir o tener un lugar para estudiar. Idealmente este lugar tiene que ser iluminado y sin distracciones.

Tiene que ser un lugar cómodo para cada uno, algunas personas les acomoda tener un escritorio, trabajar en la mesa del comedor, otros de noche en su cama. Lo importante es que haya un lugar.

No olvidemos que el aprendizaje también ocurre por asociación y el cerebro asocia los espacios con ciertas tareas que realizamos en dichos lugares.

2.- Establece una rutina

Es muy importante tener un horario para estudiar desde casa, con horas definidas que nos permitan desarrollar tanto las labores domésticas, estudio y ocio.

Recuerda que un adulto joven mantiene la concentración solo por cerca de 45 minutos. Intercalar tiempos de trabajo o de estudio con tiempos de ocio es importante para el aprendizaje.

3.- Planifica tus tareas y distribuye el trabajo o el estudio según tus necesidades.

Es recomendable llevar a una agenda diaria y no dejar todo para el final o concentrar las tareas en un espacio de tiempo reducido. Aprender requiere dedicación y reflexividad.

Es importante organizar las tareas dependiendo del tiempo disponible, así como de aquellas que son más urgentes y postergando aquellas que podemos dedicarle más tiempo para realizarlas.

4.- Organiza tu proceso de aprendizaje.

El proceso de aprendizaje no es innato, requiere cierta estructura y es recomendable hacer actividades que en primer lugar aporten al manejo conceptual, como, por ejemplo: leer, subrayar, destacar ideas más importantes, ver videos y extraer información, entre otras.

Luego de las actividades de manejo conceptual, deberíamos realizar actividades de sistematización, como resúmenes, síntesis, tablas comparativas y mapas conceptuales, ya que nos ayudarán a organizar y sintetizar aquello que hemos extraído de documentos, películas o vídeos.

Finalmente podemos realizar ejercicios de aplicación o actividades de aplicación, como: resolución de problemas, análisis de noticias o análisis de películas u otros documentos o videos que nos permitan aplicar lo que hemos aprendido.

5.- Mantén el contacto permanentemente con tus profesoras y profesores y compañeras y compañeros

Nunca olvides que el aprendizaje se construye colaborativamente.

Es importante establecer relaciones, tanto con los profesores como con nuestras y nuestros compañeros para aprender y ayudarnos en este proceso de aprender a distancia.

Revisa las recomendaciones de la Dra. Miranda en el siguiente link. 

Fuente: Paloma Miranda

Entrevista y recolección de datos: Camila Vásquez.

Redacción: Camila Vásquez. 

Foto: Paloma Miranda